La desconocida toponimia gaditana en la Isla de Juana y el extraño olvido de lugares con referencia  en la obra de Calderón Quijano

La desconocida toponimia gaditana en la Isla de Juana y el extraño olvido de lugares con referencia en la obra de Calderón Quijano

Por Juan Mellado.-

A los grandes estudiosos de la materia le resulta familiar pero para el gran público la existencia de numerosa toponimia gaditana en la Isla de Juana (Cuba) le es desconocida. Sí extraña la ausencia de estas referencias en la obra de conocidos americanistas tal como podría ser el caso de José Antonio Calderón Quijano catedrático de Historia que estudió la toponimia en todo el continente americano pero ignora los clamorosos casos de Regla, Ensenada Chipiona, Rotilla, Playa El roteño Bahía de Cádiz o Faro Bahía de Cádiz en Cuba, la Mayor de Las Antillas.

Calderón Quijano:

Americanista que publicó un libro y diversas ponencias sobre la Toponimia Española en Hispanoamérica. Curiosamente de todo su extenso y detallado trabajo resalta la llamativa ausencia, salvo error u omisión del que esto escribe, de la toponimia española en Cuba donde hace escasas referencias como se constata en su libro titulado “Toponimia española en el Nuevo Mundo”(Ediciones Guadalquivir 1990) y en la ponencia titulada TOPONIMIA ANDALUZA EN HISPANOAMERICA (IV Congreso de las ACADEMIAS ANDALUZAS SEVILLA-ECIJA 17,18,19 OCTUBRE 1985)

Mis fundamentos sobre la toponimia:

A raíz de los viajes de navegación del Descubrimiento de América y su posterior comercio, Chipiona, la Comarca noroeste y Cádiz por consiguiente tuvieron especial protagonismo.

Chipiona y su Santuario de Regla era lo último que veían los marinos al partir a tierra extraña y lo primero al volver. Además la existencia de aguerridos marineros como se demuestra con el roteño Bartolomé Pérez, donde también destaca la famosa frase de Colón de para navegantes intrépidos los de Sanlúcar y Chipiona.

Consideraciones sobre Calderón Quijano.

Cabría preguntarse por qué Calderón Quijano ignora las referencias toponímicas de la provincia de Cádiz en Cuba, a pesar de ser muy evidentes y conocidas al menos vamos a convenir para los estudiosos. Sobre todo en referencia a la localidad habanera de Regla donde se venera la imagen del mismo nombre y de las que era un excelente devoto el señor Calderón Quijano.

Resulta también extraño que el catedrático ignore la existencia de la Ensenada Chipiona en el municipio de Santa Cruz del Norte (CIUDAD que por cierto tampoco nombra en su Toponimia) máxime si Calderón es un enamorado de Chipiona y de su historia, está enterrado en el cementerio de San José y tiene dedicada una calle

Extraña también en su toponimia la ausencia de la playa Rotilla y la Playa El roteño, la primera vecina de la Ensenada Chipiona, y la segunda en Sagua y más llamativa es el olvido de la Bahía de Cádiz y del faro del mismo nombre.

Como curiosidad también olvida en México las referencias a Chipiona en Sonora y a Salmedina. Cuando según parece Calderón es uno de los referentes históricos, americanista, docto en la materia y del que beben muchos investigadores. Valga esta publicación como aportación al conocimiento y estudio de la toponimia gaditana en la querida Isla de Juana.

Nota: No está en nuestro ánimo el enmendarle la plana a José Antonio Calderón Quijano, americanista de reconocido prestigio, sino preguntarnos en voz alta el motivo de por qué no incluye la toponimia gaditana en Cuba, salvo error o desconocimiento nuestro.

Libros de Calderón Quijano:

– Las fortificaciones españolas en América y Filipinas
– Las fortificaciones en Nueva España
– Toponimia española en el Nuevo Mundo


A continuación aportamos material de apoyo y enlaces a la toponimia gaditana en Cuba
.

https://saidito.blogspot.com/2010/01/el-ron-havana-club-se-fabrica-en.html

https://saidito.blogspot.com/2011/10/la-iglesia-de-nuestra-senora-de.html

Playa El Roteño

Playa El Roteño, playa, está en Cuba. Playa El Roteño está circa de Cayo Esquivel del Norte.

Localización: Cuba, Caribe, Norteamérica

| Latitud 23,0635° o 23° 3′ 48,5″ norte | Longitud -80,0652° o 80° 3′ 54,6″ oeste
| Open Location Code 76MX3W7M+9W | Altitud 5 metros (16 pies)

¿Cuál cayo de Cuba es el más lindo?



Cayo Esquivel, el islote de Jack Sparrow

Se dice que la calidad de las playas de Cayo Esquivel es superior a la de Varadero, el principal balneario de Cuba.

Es de los cayos más hermosos y, a la vez, menos conocidos de Cuba. Se dice que en sus playas de arenas blanquísimas —en la playa El Roteño—, el célebre pirata Jack Rackham (Calico Jack, 1682-1720) escondió su mayor botín luego de hundir varios barcos de la flota comercial del imperio español. Rackham fue la inspiración para construir el mítico personaje de Jack Sparrow, de la saga Piratas del Caribe.
Es un cayo de la costa norte de Villa Clara, muy cercano a la ciudad de Sagua la Grande. Dista solo 10 kilómetros de Isabela de Sagua, una pintoresca población costera del centro del país también conocida como la Venecia de Cuba.
Esquivel es uno de los sitios donde el Ministerio de Turismo de Cuba espera desarrollar una moderna planta hotelera destinada al sector de lujo. Los planes estatales incluyen un centro de buceo, una marina o punto náutico. La mayor parte de los planes de desarrollo están detenidos desde 2018.
En el pasado fue el sitio de veraneo de muchas familias de Sagua la Grande. Años después Cayo Esquivel fue el punto de salida de muchas embarcaciones que cubrían la ruta Cuba-Estados Unidos en actos de tráfico ilegal de personas.
El declive de Cayo Esquivel, cuentan algunos pobladores de la zona, se explica por el “amor” que un alto dirigente del gobierno en Cuba siente por el islote. Tanto que sólo lo quiere para sí. Este rumor no se ha podido confirmar.

Rosa Elena Machado
Periodista
Licenciada en Estudios Socioculturales. Ha trabajado como investigadora y periodista en varios medios de prensa de Cuba, México y Estados Unidos.
https://www.ecured.cu/Cayo_Esquivel

Cayo Esquivell
| | Superficie | 10.55 km²
| Países | Cuba
| Dependencias | Municipio Sagua la Grande, provincia Villa Clara
| Idioma | Español

Cayo Esquivel es, desde el punto de vista geográfico, un pequeño conjunto insular integrado por los cayos Hicacal, Esquivel del Norte y Esquivel del Sur, ubicado en la Cayería Noroeste de Villa Clara, perteneciente a la sección Sabana del Archipiélago Jardines del Rey, al norte de la región central de Cuba. Situado a 10 kilómetros del puerto de Isabela de Sagua, en el municipio villaclareño de Sagua la Grande, abarca un área de 10,55 km2 ocupada en gran medida por manglares. Los cayos que lo integran, poseedores de playas idílicas, están separados por una intrincada red de canales parcialmente navegables, con excelentes condiciones para el resguardo y abrigo de las embarcaciones.

Playa Esquivel, en cayo Esquivel del Sur

Pletórico de leyendas piratas, especialmente de aquella que sitúa en las arenas de su playa El Roteño (cayo Esquivel del Norte) el enterramiento, tras el hundimiento impiadoso de varios buques españoles en sus cercanías, del mayor botín conquistado por el afamado Jack Rackham (Calicó Jack), – inspirador del personaje Jack Sparrow de la saga «Piratas del Caribe»-, cayo Esquivel sería el nuevo sitio de veraneo escogido por la aristocracia sagüera tras la ruina de cayo Cristo con el paso del huracán de 1933, lo cual le haría conocido dentro y fuera del país hasta su cierre definitivo en la década del noventa del pasado siglo, debido, entre otro factores, al trasiego ilegal de personas entre Cuba y Estados Unidos, así como a la crisis económica desatada tras el derrumbe del Campo Socialista que llevaría a la clausura del puerto de Isabela de Sagua al comercio marítimo internacional.

La presencia de numerosos piratas y corsarios en el siglo XVIII en las cercanías de Cuba, dejaron diversas leyendas. Muchas de ellas hablan de tesoros que se encuentran escondidos en la cayería norte de la isla caribeña.
Una de esas leyendas trata precisamente de una riqueza enterrada en la pequeña isla de Cayo Esquivel. La misma se ha tomado como parte de la historia de este cayo, la cual menciona un tesoro. Según dice la leyenda, en la playa El Roteño en cayo Esquivel Norte, el famoso pirata Jack Rackham enterró un botín. Tras el hundimiento de varios buques españoles en sus cercanías, este pirata se adueñó del mayor botín que se pudo conquistar.

Fuentes

· Repositorio institucional de la Universidad Central, Marta Abreu, de Las Villas (UCLV): [1]

· Artículo publicado en el portal de la Agencia Cubana de Noticias (ACN): [2]

· Artículo publicado en el portal del diario cubano, Granma: [3]

· Artículo sobre Jack Rackham (Calicó Jack) en la Wikipedia:[4]

· Artículo sobre Jack Rackham (Calicó Jack) en «El Historicón»: [

https://blog.vacuba.com/turismo/cayo-esquivel/

Playa Rotilla
Playa Rotilla es una playa en Cuba. Playa Rotilla está situada en Carricay, circa de Caleta El Segundo Chivito.
| Mapa | Foto mapa | Satélite | Cómo llegar
Localidades en el área
Santa Cruz del Norte
El municipio de Santa Cruz del Norte se encuentra ubicado en la costa norte de Cuba, es uno de los 11 municipios que conforman la nueva Provincia de Mayabeque. Foto: Qyd, CC BY-SA 3.0.
Playa Rotilla

· Localización: Cuba, Caribe, Norteamérica

| Latitud 23,15° o 23° 9′ norte | Longitud -81,9° o 81° 54′ oeste
| Open Location Code 76MW532X+2X | Altitud 13 metros (43 pies)
| Geo­Names ID 3541764 |

Fuentes

· Historia de Rotilla Festival

· Rotilla Festival en Electron Cuban Music

https://www.ecured.cu/Rotilla_Festival

Rotilla
| en Ciudades, Pueblos y Lugares Cubanos
|

Rotilla es uno de esos rincones encantadores en las costas tropicales cubanas. En el municipio de Santa Cruz del Norte, Mayabeque, se encuentra este pequeño descanso entre la roca costera. Muy fácil de llegar a este minúsculo paraíso familiar por la Vía Blanca, localizado entre la ciudad de Santa Cruz del Norte y Jibacoa.
| La playa de Rotilla no es muy grande que digamos, poco más de lo que vemos en esta foto. Sin embargo es un lugarcito acogedor donde el agua es cristalina, la brisa suave refrescante y el canto de los pájaros se une al susurro de las olas. Muy bonito porque a su derecha la bordean las rocas que le proveen una protección algo diferente a las más abiertas playas mayores y más populares en Cuba.
|

| Desde al menos la década de 1940 esta playita ya estaba equipada para el turismo local. Tenía casetas donde las personas se podían cambiar a sus trajes de baño, baños de agua dulce con duchas y una cafetería restaurante donde satisfacer todas las necesidades del día. Amplio parqueo y espacio de desahogo para los intranquilos jóvenes saciar sus energías mientras que los de edad más asentada podían sentarse en las sillas playeras a disfrutar del aire yodado.
| Recordamos haber visitado Rotilla varia veces. Nunca nos aburrimos allí, era imposible. Claro, nosotros en aquellos tiempos siempre encontrábamos que hacer. En una de esas visitas, después de habernos bañados, brincado, saltado y cuanto se nos ocurrió hacer, decidimos cazar uno de los chipojos (una lagartija gordita que tiene el rabo enroscado) que corrían por las rocas, por cierto en Varadero también los habían. Muy mal hecho de parte nuestra, pero eran otros tiempos donde la mentalidad de preservar la naturaleza era muy diferente en el mundo entero. Bueno, después de varios intentos, de una pedrada logramos inutilizar a uno de tales chipojos. Ya de vuelta en casa tratamos de preservarlo bañándolo en alcohol y removiéndole las vísceras. Cuando lo pusimos a secar al sol, vino la gata y se lo comió. Pobre gata, estuvo todo el día media mareada, no sabemos si fue por culpa del chipojo o todo el alcohol que le habíamos echado. Tremendo regañón que nos ganamos por ser tan buenos cazadores. Más nunca nos llevaron a Rotilla.
| | Guije.com |
Cayo Bahía de Cádiz

| Cayo Bahía de Cádiz
| Ubicación geográfica
| Región | Archipiélago de Sabana-Camagüey
| Mar | Mar Caribe
| Coordenadas | 23°12′07″N 80°28′56″O
| Ubicación administrativa
| País | Cuba
| División | Provincia de Villa Clara
| Características generales
| Geología | Isla marítima
| Punto más alto | (6 metros)
| Población
| Capital | no tiene
| Población | 0 hab.
| Densidad | 0 hab./km²
| [editar datos en Wikidata]

Cayo Bahía de Cádiz​ es el nombre de una isla en el norte de la República de Cuba,2​3​ en ella se encuentra un antiguo faro que data del siglo XIX, que inició operaciones en 1862. La isla esta cubierta de vegetación y está deshabitada. Pertenece administrativamente a la Provincia de Villa Clara, y se localiza en las coordenadas geográficas 23°12′07″N 80°28′56″O4​ al este de la Bahía de Cádiz, al norte de la Boca Ciega y al noroeste de Cayo Blanquizal.

Bahía de Cádiz es un cayo de no más de 5,0 km2 de superficie (10%, aproximadamente, constituye tierra emergida y el resto terrenos sumergidos ocupados por manglares) perteneciente a la sección Sabana del archipiélago Jardines del Rey (Sabana-Camagüey), ubicado en el municipio Martí de la provincia cubana de Matanzas. En su extremo norte se encuentra el centenario faro del mismo nombre, considerado el segundo en altura de Cuba.

·

Ubicación geográfica

Situado en los 23,201944° de latitud norte y los 80,482222° de longitud oeste, se encuentra muy próximo al Canal de San Nicolás, distando 20 km al norte-noreste de la playa El Salto, en el municipio villaclareño de Corralillo, lugar habitado más cercano a su territorio. Constituye, asimismo, el extremo oriental de la provincia de Matanzas, sirviendo de límite entre esta y Villa Clara, a la que, a pesar de no pertenecer desde la división político-administrativa de 1975, siempre han unido lazos históricos y culturales por su cercanía (El faro emplazado en la ínsula, puede, incluso, avistarse, en días claros, desde la carretera Circuito Norte, en las inmediaciones del poblado Sierra Morena

Fuentes

· http://www.marypesca.cu/cayo-bah%C3%ADa-de-c%C3%A1diz-su-faro-y-entorno

· http://www.cubatechtravel.com/knowing_cuba/details/es/32897/bahia-de-cadiz

· http://es.getamap.net/mapas/cuba/cuba_(general)/_bahiadecadiz_cayo/

· http://soyvillaclara.gob.cu/es/flora-y-fauna/3435-zonas-protegidas

· EcuRed

http://sabaneque.blogspot.com/2008/07/el-faro-bahia-de-cadiz.html

EL FARO BAHIA DE CADIZ
Por los tiempos de las Jurisdicciones en el siglo XIX, , la Isla de Cuba contaba con solo 7 provincias marítimas (4 por la costa Norte y 3 por el Sur) las cuales eran las siguientes:

1-La Habana; 2-Sagua La Grande; 3-Remedios; 4-Nuevitas;
5-Santiago de Cuba; 6-Trinidad y 7-Cienfuegos.

Cuba era una comandancia general de la marina española durante la época colonial, una especie de “portaviones” de mucha importancia en América, y esta comandancia dirigida por un contralmirante se subdividía en siete provincias de las cuales Sagua tenía el privilegio de ser una de ellas, con bandera propia. Siendo Sagua La Grande una de las provincias marítimas de España en el siglo XIX no podía dejar de tener un gran faro que era el complemento del gran puerto que ya comenzaba a ser. Fue lucha y proyecto de los sagüeros durante la primera mitad del siglo 19 lograr la construcción del faro y buscar el sitio donde colocarlo para que guiase a todos los barcos a puerto seguro en la Bahia de Sagua La Grande, los primeros Tenientes Gobernadores de Sagua como Villiers y Casariego ejercieron su influencia para que “el faro” existiera en la Jurisdicción, por fín se optó por el cayo Bahía de Cádiz el cual debido a su estratégica ubicación latitudinal por encima de los demás en la cayería Sabaneque, pareció el más apropiado para los expertos, ingenieros, geógrafos y marinos. Era el cayo más alto, el extremo occidental de la Jurisdicción Sagua La Grande cuya latitud más cerca está del Canal de San Nicolás por donde circula toda la navegación internacional desde tiempos remotos de la conquista, y donde ningún otro cayo podría interrumpir la visión de los navegantes (ver mapa).

Don Juan Menas fue el comandante de ingenieros encargado de dicho proyecto y se utilizó la torre de hierro fundido que había sido adquirida para el faro de Cruz del Padre (Hernán Cortés) en 1853 por el Coronel de Ingenieros Don Francisco Albear Fernández (1816-1887). El faro cayo Bahía de Cádiz, situado en la parte norte del cayo de su nombre en los 23″ 12′.6 latitud N y 80º 28′, 9 longitud W, es el segundo faro más alto de Cuba, con un destello de luz blanca cada 10 segundos y una altura en su torre de 176.5 pies con un alcance lumínico de 18 millas. Construido en una torre de hierro en forma de tronco piramidal que descansa sobre un zócalo de sillería con casas para los torreros adosadas a ambos lados, alumbró por primera vez el 10 de Octubre de 1862.

No solamente la Provincia Marítima se llamaba “Sagua La Grande”, sino que este era también el nombre de la inmensa jurisdicción que abarcaba paralelamente desde el río Sagua La Chica hasta los límites de la provincia de Matanzas, y meridianamente desde la altura del Cayo Bahía de Cádiz hasta Cifuentes, es decir, lo que anterior a la llegada de los conquistadores españoles se había llamado “Territorio Indio Sabaneque”. En el mapa se muestra la cayería existente entre Isabela de Sagua y Sierra Morena con “Boca de Sagua” que es la entrada de los buques mercantes a la bahía del mismo nombre.

EL BARCO FANTASMA

Algunos pescadores actuales lo han visto. Se trata de un viejo galeón español en muy mal estado pero aún con todo su velamen y aparejos erectos; de ahí que los pescadores y marineros afirmen que este barco está atrapado en algún sitio y se desprende ocasionalmente con las tormentas.

Lo vió por primera vez Don José Beltrán, pescador natural de Corralillo, que en 1867 había arribado por unos días de mal tiempo a Bahía de Cádiz donde el torrero muy amablemente le acotejó unos camastros a él y sus 3 amigos en un ricón del majestuoso Faro para que esperaran el buen tiempo y pudieran continuar su fatigosa faena de pesca. Era un mediodía oscurecido por la tempestad y todos, incluyendo el farero, dormían profunmente la soporífera siesta de truenos, pero Don José inquieto por su negocio de pesca observaba las furiosas olas desde lo alto de la torre como esperando que de un momento a otro se detuvieran; ya todo el día anterior y la noche completa habían tenido la misma intensidad de vientos. Cabeceaba medio hipnotizado por la monotonía del escenario cuando de pronto vió una voluminosa estructura que avanzaba en la misma dirección de viento oeste muy cerca de ellos lo cual le hizo despertar completamente y poniéndose de pié abrió bien los ojos para estar seguro de lo que veía. Aquello era un barco, no cabía dudas, y estaba peligrosamente muy cerca de la orilla por lo que debía alertar al farero de lo que estaba ocurriendo.

Bajando a la velocidad de un rayo despertó a todos con sus gritos e inmediatamente los cinco subieron al domo superior desde donde aún se observaba el extraño barco avanzando muy lentamente hacia occidente.

Es muy raro- dijo el torrero- tiene la figura de un galeón muy antiguo y sus velas están izadas; dentro de ese barco no puede haber nadie pues ningún capitán sería tan negligente.

Pero también es raro su lentitud con tanto viento- agregó el pescador- y sus velas apenas están hinchadas, parece un barco a la deriva…
O es una visión- ripostó otro de los pescadores…

Todos se miraron con cierto aire de espanto. Habían escuchado viejos relatos de mar hablando de barcos fantasmas pero como viejos pescadores de experiencia, nunca lo habían creido; ahora se encontraban ante un fenómeno que no podía tener otra explicación. Un barco muy cerca de la costa, en medio de una tempestad, con el velamen activo y sin ninguna actividad humana visible ya se habría estrellado contra las salientes rocas de la orilla. No existía lógica en aquel extraño evento; además un galeón no era barco para navegar en esta época…

De pronto la rara nave comenzó a girar lentamente hacia el norte, giro que aprovechó el farero para escrutarla con más detalles con su potente catalejo por su parte posterior. Enfocando el cristal hacia la popa, pudo admirar un rico y complejo decorado de sus maderas, obra de arte admirable, pero lo que más le llamó la atención fueron unos grandes caracteres rojos que decían “Santa Lucía”, !El barco tenía nombre, su identidad lo hacía más real!. En medio del oscuro velo de la borrasca, el navío se fue esfumando como tragado por el diluvio…

Esa es la estraña historia que contaba frecuentemente el viejo lobo de mar Don Pepe Beltrán cuando fue a vivir su retiro a Sagua La Grande en 1885. El barco fantasma se ha seguido viendo hasta los tiempos actuales por testigos vivientes. Pero de su boca también quedaron otros relatos de mar que le habían sido transmitidos por el farero del Cayo Bahía de Cádiz y otros amigos del océano, los cuales le contaremos en números futuros.

Ver: «Los Tesoros de Sabaneque» en: http://saguatesoros.tripod.com/

http://isabeladesagua.blogspot.com/2009/12/faro-bahia-de-cadiz.html

FARO BAHIA DE CADIZ

Por los tiempos de las Jurisdicciones en el siglo XIX, , la Isla de Cuba contaba con solo 7 provincias marítimas (4 por la costa Norte y 3 por el Sur) las cuales eran las siguientes:

1-La Habana; 2-Sagua La Grande; 3-Remedios; 4-Nuevitas;
5-Santiago de Cuba; 6-Trinidad y 7-Cienfuegos.

Cuba era una comandancia general de la marina española durante la época colonial, una especie de “portaviones” de mucha importancia en América, y esta comandancia dirigida por un contralmirante se subdividía en siete provincias de las cuales Sagua tenía el privilegio de ser una de ellas, con bandera propia.

Siendo Sagua La Grande una de las provincias marítimas de España en el siglo XIX no podía dejar de tener un gran faro que era el complemento del gran puerto que ya comenzaba a ser.

Fue lucha y proyecto de los sagüeros durante la primera mitad del siglo 19 lograr la construcción del faro y buscar el sitio donde colocarlo para que guiase a todos los barcos a puerto seguro en la Bahia de Sagua La Grande, los primeros Tenientes Gobernadores de Sagua como Villiers y Casariego ejercieron su influencia para que “el faro” existiera en la Jurisdicción.

Por fín se optó por el cayo Bahía de Cádiz el cual debido a su estratégica ubicación latitudinal por encima de los demás en la cayería Sabaneque, pareció el más apropiado para los expertos, ingenieros, geógrafos y marinos.

Era el cayo más alto, el extremo occidental de la Jurisdicción Sagua La Grande cuya latitud más cerca está del Canal de San Nicolás por donde circula toda la navegación internacional desde tiempos remotos de la conquista, y donde ningún otro cayo podría interrumpir la visión de los navegantes (ver mapa).

Don Juan Menas fue el comandante de ingenieros encargado de dicho proyecto y se utilizó la torre de hierro fundido que había sido adquirida para el faro de Cruz del Padre (Hernán Cortés) en 1853 por el Coronel de Ingenieros Don Francisco Albear Fernández (1816-1887).

El faro cayo Bahía de Cádiz, situado en la parte norte del cayo de su nombre en los 23″ 12′.6 latitud N y 80º 28′, 9 longitud W, es el segundo faro más alto de Cuba, con un destello de luz blanca cada 10 segundos y una altura en su torre de 176.5 pies con un alcance lumínico de 18 millas. Construido en una torre de hierro en forma de tronco piramidal que descansa sobre un zócalo de sillería con casas para los torreros adosadas a ambos lados, alumbró por primera vez el 10 de Octubre de 1862.

https://la-cuaderna-cubana.webnode.es/faros-de-cuba-/

Corso y piratería en Santa Cruz del Norte
| Fecha: | siglo XVII – siglo XIX
| Lugar: | Santa Cruz del Norte, La Habana
| Descripción:
| Hechos acontecidos en Cuba a partir del siglo XVII con el objetivo de saquear los terrenos de la isla en busca de riquezas.
| País(es) involucrado(s)
| Cuba
| Líderes:
| Corsarios y piratas

Corso y piratería en Santa Cruz del Norte. Durante el siglo XVII se llevaron a cabo en la isla de Cuba actos de piratería que se extendieron hasta el siglo XIX y que tuvieron alcance en el territorio de Santa Cruz, actual Santa Cruz del Norte.

Antecedentes

En estos años Cuba aparece en todos los atlas como «abundante en bueyes y puercos» de los que se abastecían los galeones para seguir viaje a España. En el atlas de Hernán Moll se señalan Santa Cruz y Sibarimar (Chicharima).

Desde fecha temprana se registran actos de piratería como el de Hernán Cortés y específicamente su lugarteniente Alonso de Alvarado, quien se personó en la hacienda Chipiona, situada entre las ensenadas de Santa Cruz y La Rotilla y que era explotada por la familia de Diego Velázquez.

Allí se apoderó de un bergantín, llenándolo de provisiones y animales para al aseguramiento de la expedición de Cortés a México, que se organizó y zarpó burlando la orden de detención emitida por el Gobernador.

El 4 de junio de 1586 por primera vez se menciona el topónimo Santa Cruz, en un documento referido a la incursión de naves españolas tras la armada del corsario inglés Francis Drake, quien a fines de mayo había tomado junto a este lugar, un barco que venía cargado de sal para la villa de La Habana.

Frente a Arcos de Canasí las lanchas lograron apoderarse de una de las naves inglesas y sus tripulantes fueron enviados a trabajar en las obras de fortificación de la capital. El cirujano- pirata Esquemeling (holandés) en su descripción de La Habana también menciona a Santa Cruz, como un sitio de embarque de tabaco.
Fuentes

· Informaciones recopiladas por JCCE de Santa Cruz del Norte sobre la base de entrevista a historiador municipal, y datos de instituciones y organismos municipales.

Regla

Este artículo trata sobre municipio de Cuba nombrado Regla.
Regla

Municipio de Cuba


Ubicación del Municipio Regla
Entidad | Municipio
• País | 
 Cuba
• Provincia | La Habana
• Fundación | 3 de marzo de 1687
Superficie |
• Total | 9 2 km²
Población |
• Total | 42 939 hab.
• Densidad | 4 667 hab/km²



Regla. Uno de los 15 municipios de la provincia de la La Habana. Su historia se remonta al siglo XVI y al siglo XVII respectivamente, lo que demuestra la existencia de una personalidad propia, avalada por un largo decursar en el tiempo.

El nombre autóctono del pueblo llamado más tarde Nuestra Señora de Regla, es Guaicanamar, cuyo significado es «frente al mar», según plantea Eduardo Gómez Luaces, extinto historiador de Regla.
El Municipio de Regla, considerado en la actual división política administrativa como periférico, cuenta con dos asentamientos urbanos compactos, formados por las comunidades de Regla y Casablanca, ambas perimetralmente muy definidas, unidas por la Ensenada de Marimela donde se encuentran ubicadas las instalaciones de la Refinería Ñico López.
El Municipio de Regla consta de 9,2 kilómetros cuadrados con una población de alrededor de cuarenta y tres mil habitantes, el área urbanizada es del 41%, el resto del territorio es ocupado por instalaciones portuarias, industriales, militares y áreas verdes.

Sumario [ocultar]
1 Historia
1.1 Comunidad Primitiva
1.2 Colonia
1.2.1 Origen de los nombres de Regla y Casablanca
2 Geografía
2.1 Consejos Populares
2.2 Límites geográficos
2.3 Clima según el Instituto de Meteorología, Estación de Casablanca.
2.4 Relieve
3 Desarrollo demográfico
4 Transporte
5 Educación
6 Cultura
6.1 Símbolos Municipales
6.1.1 Monumento Memorial Lenin en la Colina Lenin
6.1.2 Escudo de Regla
6.2 Artes plásticas
6.3 Danza
6.4 Teatro
6.5 Literatura
6.6 Música
6.7 Proyectos culturales
6.8 Tradiciones
6.8.1 Liceo de Regla
6.8.2 Otras tradiciones
6.9 La lanchita de Regla
6.10 La Virgen de Regla
6.10.1 La virgen como signo de la localidad
7 Salud Pública
8 Economía
8.1 Desarrollo Económico
9 Ver también
10 Enlaces Externos
11 Fuentes

Historia

La historia de Casablanca y Regla se remonta a los siglos XVI y XVII respectivamente, lo que demuestra en ambos casos la existencia de una personalidad propia, avalada por un largo decursar en el tiempo, que inevitablemente motiva una interpretación plural a la hora de realizar cualquier análisis desde una óptica municipal.

Casablanca, tiene un origen indefinido. Su pueblo comenzó a fomentarse desde el año 1589, cuando en esa parte del litoral de la bahía, se construyó por la Real Hacienda, un depósito para guardar los objetos que no cabían en los almacenes de La Habana. Según se cuenta, el edificio siempre estuvo pintado de blanco y a fuerza del uso y la costumbre, aquella «casa blanca» fue bautizando esa región.

Los que viajaban por mar hacia allí le decían al botero que lo llevaran a Casablanca, lo que ha llegado hasta hoy con su nombre y sus más de 4 siglos. Regla, cuyo nombre autóctono fue Güaicanamar, que significaba «frente al mar», pertenecía al cacicazgo indio de Guanabacoa (lugar de las aguas).

Desde el 27 de febrero de 1573 se conocía la existencia de un caserío de indios, sin embargo se toma como referencia a la hora de hablar de su surgimiento el 3 de marzo de 1687, cuando el Marqués de la Real Proclamación, Don Pedro Recio de Oquendo, dona al peregrino Manuel Antonio, natural de Perú, un pedazo de tierra para la construcción de una Ermita a La Virgen de Regla. Posteriormente, alrededor de la misma, comenzaron los asentamientos humanos, que en su constante ampliación y desarrollo en el tiempo, dieron origen al patrimonio actual de la región. Es por ello que esa fecha se considera como punto de partida de la fundación de Regla

Comunidad Primitiva

Guaicanamar pertenecía al cacicazgo indio de Guanabacoa, en el Siglo XVI Antón Recio se casó con la Gaditana Catalina Hernández y este casamiento dio lugar a la fundación del primer mayorazgo de Cuba, por lo tanto, constituyó Antón Recio una de las personalidades más importantes en la historia de Cuba y de la Villa de Regla.

Según Gómez Luaces ya el 27 de febrero de 1573, se conocía de la existencia en el Hato de Guaicanamar, de un caserío de indios – pre-agroalfareros – situado en la ribera opuesta de La Habana, donde hoy existe el pueblo de Regla. La presencia de aborígenes en nuestro territorio se ha estudiado y con relación a esto se plantea que:

La configuración geográfica de Regla, otrora Guaicanamar, quinientos años atrás estaba caracterizada por riberas con presencia de grandes extensiones de mangles y ciénagas pobladas de aves y crustáceos, orillas rocosas o playas de arenas limpias. Más arriba crecía el monte firme, grandes y frondosos árboles que cubrían el suelo, un poco más allá, estaban las colinas, donde había presencia de árboles frutales que servían como parte del sustento de los nativos. A ésta configuración hay que agregarle la corriente de varios ríos y arroyos, conocidos hoy como Río Martín Pérez, el Arroyo Tadeo y el Río Luyanó, entre otros pequeños arroyuelos que actualmente han desaparecido.

También tomamos como fundamento la existencia de un gran cacicazgo en el norte de La Habana- el de Habaguanex – así como los residuarios encontrados en el litoral norte y este de la Bahía de La Habana (presentes en la Colección arqueológica del Museo de Regla).

Esta tesis sobre la presencia aborigen en Regla cobró mayor veracidad después de la exploración de superficie efectuada por un grupo de aficionados de la Academia de Ciencias nombrado Crabimo, el 8 de enero de 1980, en áreas de la Punta San Antonio, en la Ensenada de Guasabacoa, en la Bahía de La Habana. En el informe presentado por este grupo se expresa que fueron encontrados restos de dieta alimentaria como ostiones, isognomas, americardias, chama, sigua, longorom, strombus, gigas, coral, etc.

El sitio aparece descrito de la siguiente forma:

«El montículo está enclavado en la zona de Cayo Cruz y presenta una extensión de 40 metros en su eje mayor y 15 metros en su eje menor, la base del residuario es bañado por las aguas tranquilas de la Bahía »

La base material encontrada está compuesta por elementos provenientes de la zona costera y del mangle, los cuales además de servirles como base alimentaria, podían ser utilizados como instrumentos de labor rudimentarios.

Colonia

Origen de los nombres de Regla y Casablanca


Iglesia de Regla y el camino de hierro, litografía de Federico Mialhe de 1843

Entre 1596 y 1598 fue fundado un ingenio: «San Pedro de Guaicanamar», el primero en Cuba movido por tracción animal, en la profundidad de la Ensenada de Marimelena, al Este de la Bahía de La Habana, (en Casablanca).

El 21 de julio de 1662, con permiso del Mayorazgo, se le dio concesión al Alférez Don Jacinto Cabrera para sembrar maíz, cacao, trigo y pastar sus vacas en Guaicanamar, este hecho nos permite inferir que Cabrera trajera sus esclavos para los menesteres de sus actividades y junto a él a otras personas, contribuyendo de este modo a incrementar la población y ampliar la actividad económica de la zona, en la que ya se venía sembrando caña de azúcar por parte de la dotación del Ingenio Guaicanamar.

Se ha tomado la fecha de fundación del territorio por el documento firmado por Pedro Recio de Oquendo el 3 de marzo de 1687, en el que éste hace donación «… de una punta de tierra mía en frente de un cayo que ciñe el mar hasta el embarcadero de Camaco de la banda que mira a la banda de Marimelena…» a instancias de un personaje conocido por Manuel Antonio «El Peregrino» (natural de Lima, Perú) quien se proponía erigir una ermita a La Virgen de Regla. En este lugar se adoró un cuadro pintado al óleo de la Virgen, hasta que en 1694 el castellano Jefe de la Fortaleza Militar de la Punta Don Pedro Aranda de Avellaneda, el 8 de septiembre, trajera de España la imagen que hoy se venera.

Con el transcurso del tiempo aumentó la devoción, se fue desarrollando el culto a esa imagen, haciéndose fiesta anual el 8 de septiembre y es así como fue creándose el hábito de llamar a este pueblo Regla.

Los terrenos inscriptos fueron 19 caballerías y 221 cordeles, equivalentes a 257 hectáreas y 59 centiáreas, de las cuales correspondían al término Municipal de Regla 46 hectáreas, 70 áreas y 16 centiáreas; el resto, al término Municipal de Guanabacoa.

Por otro parte, desde 1589, en Casablanca, “ se construyó por la Real Hacienda un depósito para guardar los objetos que no cabían en los Almacenes de La Habana. Según cuenta la tradición, ese edificio siempre estuvo pintado de blanco. Los que tenían que viajar a esta parte de la bolsa habanera decían al botero:”Lléveme a la Casa Blanca.” A fuerza del uso y la costumbre, quedó bautizado de por vida y así llegó el nombre de este pueblo hasta nuestros días…”

Geografía

La componen, geográficamente, dos regiones bien definidas enlazadas por tierra y por mar: Casablanca y Regla.

Con una extensión territorial total de 9,2 Km2 tiene una población total de 41 151 habitantes, la mayor parte radicada en la zona reglana del municipio y con un balance bastante parejo entre ambos sexos.

Consejos Populares

Güaicanamar
Loma – Modelo
Casablanca

Límites geográficos

Norte: Municipio de Habana del Este.
Sur: Municipio de San Miguel del Padrón.
Este: Municipios de Guanabacoa y de Habana del Este.
Oeste: Municipio de Habana Vieja.

Clima según el Instituto de Meteorología, Estación de Casablanca.

Humedad relativa: 78%
Precipitación total media: 1,112 mm
Temperatura: 24,6 C. (promedio)

Relieve

Regla es una península que penetra en la Bahía de La Habana, en cuyas riberas crecía el mangle con el que se construían embarcaciones menores. Su suelo está formado por capas secundarias de piedras de cal, yeso y dos formaciones de arenisca, de las cuales una es la caliza blanca y la otra piedra de cantería roja y arcillosa. La colina existente entre Regla y Guanabacoa está constituida por piedra serpentina, cuyas capas regularmente inclinadas al norte y al noroeste, descansan cerca de Marimelena, sobre roca bastante rasa. La serpentina es blanda, pero profundizando se encuentra piedra dura que ha servido para terraplanear los lugares pantanosos del pueblo.

Desarrollo demográfico

La población en el territorio fue teniendo un crecimiento paulatino hasta que en el Siglo XIX tuvo un rápido crecimiento, así tenemos que en 1810, cuando el alemán Alejandro de Humboldt realizó el primer censo, Regla contaba con 2 218 habitantes. Luego en diferentes censos que se realizaron, el aumento demográfico se comportó como sigue:

AñoHabitantes
1811 | 3260
1821 | 4896
1827 | 5 693
1841 | 7500
1855 | 8255
1860 | 7379
1866 | 12000
1868 | 15000
1875 | 16000

Casablanca pertenecía en 1881 al 1er Distrito de La Habana y constituía el Barrio # 11 de este Distrito y los datos que se han podido rescatar sobre su población son:

AñoHabitantes
1846 | 894
1858 | 1 061

Este comportamiento siempre creciente de la población se debió a que Regla era un territorio próspero, donde existían importantes actividades económicas como la refinación de petróleo, la producción de gas, la producción de cajas para azúcares y mieles, tejares y además zonas para reparar embarcaciones, actividad pesquera, carbonera, de fundición y sobre todo la labor marítimo-portuaria. El auge industrial, comercial y marítimo fue atractivo para personas emprendedoras o sin trabajo, que encontraban la posibilidad de asentarse y asegurar su sustento entre las que podemos señalar la fuerte presencia extranjera, por ejemplo Casablanca se caracterizaba por la presencia de catalanes, gallegos, canarios y mallorquines, mientras que en Regla había una mayor presencia de africanos, chinos, gallegos, asturianos, canarios, mallorquines, italianos, franceses, ingleses, y norteamericanos.

Transporte

Estas mismas características hicieron que para viajar de forma rápida, agradable y económica, el mar haya constituido la primera ruta de transporte en el territorio.

En el Siglo XIX jugaron un importante papel los clásicos guadaños (botes de remos y velas) en el transporte de pasajeros por mar entre Regla, Casablanca y La Habana. Sirviendo además para transportar mercancías.

En 1821 contábamos con 120 buques de pesca con 25 marineros, los cayucos para pescar a cordel con 20 hombres, 70 botes o guadaños para el tráfico por la Bahía con alrededor de 170 hombres y 11 lanchas para acarrear agua de la Zanja Real de La Habana a Regla, conducidas por esclavos.

Tres años después de creado el ferrocarril La Habana – Bejucal, la pujanza económica del territorio impuso la necesidad de explotar este medio de transporte, por esa razón en 1840 se solicita la autorización para la construcción de un ferrocarril de Regla a Guanabacoa que facilitara el transporte del carbón de piedra de la Mina “La Prosperidad” hasta la bahía. Esta solicitud fue realizada por Don Manuel Pastor, Conde de Bagaez, a nombre de una sociedad anónima encargada de la explotación de la Empresa “Prosperidad”, comenzándose su construcción en 1842 y puesto en explotación en 1843. Los vagones eran movidos por tracción animal, hasta que pocos años después se utiliza la máquina de vapor por la nueva Empresa del Ferrocarril “La Prueba”.

El mayor auge del ferrocarril se obtiene con la creación del Ferrocarril de la Bahía en 1857 siendo su gestor y principal impulsor Eduardo Fesser, uno de los empresarios que más contribuyó al desarrollo del ferrocarril en Cuba.

En 1834 Regla contó con una línea de ómnibus entre el pueblo de Guanabacoa, además del uso de coches y diligencias en esa misma ruta, desde y hacia Casablanca también se mantenía este tránsito.


Tren de Hershey (Casablanca- Matanzas)

Dispone Regla de una Terminal de Ómnibus, un servicio de lanchas y una terminal ferroviaria, que unidas a magníficas vías de comunicación con el resto de la capital y con otros municipios de la Provincia Habana, hacen de nuestra Villa uno de los puntos de mayor movimiento de pasajeros en la capital, a pesar de las limitaciones que sobre este aspecto impuso el período especial se ha venido logrando una recuperación en el territorio, con la incorporación de nuevos coches ferroviarios en el tren eléctrico de Casablanca a Matanzas y los ómnibus han recibido una modesta renovación de su flotilla con ómnibus totalmente nuevos y el transporte de lanchas se ha mantenido como uno de los símbolos del transporte entre Regla, Casablanca y La Habana, que además identifican al Municipio.

Educación

En la actualidad el Municipio de Regla cuenta con 30 centros educacionales cubriendo todos los niveles de enseñanza, desde Círculos Infantiles hasta el nivel de Politécnico, Facultad Obrera y Escuela de Idiomas, así como un Palacio de Pioneros. Además ya existe una Filial Municipal Universitaria y la Universidad el Adulto Mayor.

En el Siglo XX el Municipio contó con muchos educadores a quienes debemos recordar de forma imperecedera y entre ellos tenemos al Dr. Carlos González, la Dra. María Teresa Cardona, el Profesor Mario Puga, la Profesora Rosario Fernández y a todos aquellos que cuando el llamado de la Alfabetización acudieron a cumplir con el más importante acto de libertad que ha tenido la Revolución porque dio la oportunidad a todos de aprender a leer y a escribir y llevar a la práctica el pensamiento del Maestro José Martí «… todo hombre tiene derecho a que se le eduque… y en pago contribuir a la educación de los demás…»

La alfabetización constituyó el primero y mas importante hecho cultural de la Revolución y por lo tanto todo el proceso educativo del país ha sido proyectado con una visión totalmente integral en la formación de la ciudadanía, por eso en éste proyecto no ha estado ajeno el sistema de instituciones culturales creado por la Revolución y en cuál los Museos juegan un papel importante ya que a ellos corresponde la preservación , estudio y divulgación del patrimonio municipal y nacional, la Biblioteca en el trabajo de la campaña por la lectura, la Casa de Cultura en la formación de las habilidades de los niños y jóvenes en las distintas manifestaciones artísticas y en la labor de desarrollar el movimiento de aficionados de la comunidad.

Cultura

Símbolos Municipales

Monumento Memorial Lenin en la Colina Lenin


Colina Lenin

El 24 de enero de 1924, por su propia iniciativa, el entonces alcalde (socialista) municipal Antonio Bosch Martínez, dictó un decreto alcaldicio para sembrar un olivo en recuerdo al “Gran ciudadano del Mundo” Vladimir Ilich Lenin en una colina, siendo este el primer monumento a Lenin fuera de Rusia. La mencionada elevación, conocida hasta entonces como loma del Fortín, se le llamaría en lo adelante Colina Lenin. Posteriormente, ya en el período revolucionario se esculpiría el actual monumento, que constituye el símbolo municipal.

Escudo de Regla

Fue ideado por Eduardo Gómez Loaces (1904 – 1975), periodista e historiador municipal y dibujado por el artista reglano Armando Arocha Vento. Ratificado como Escudo Municipal el 20 de agosto de 1945 en la forma tradicional de la heráldica española, en él aparece la llave que desde 1708 se encuentra a los pies de la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de Regla como Patrona de la Bahía de La Habana. La imagen del periódico «La Voz del Pueblo Cubano», como símbolo de la rebeldía de los reglanos. La lámpara, los libros y la pluma significan el aporte de los hijos del territorio a la cultura nacional. El pueblo de Regla, eminentemente industrial, está representado en el Monumento al Trabajo, el timón y el ancla, la rueda dentada y el ferrocarril. Todo esto bajo la cinta con las palabras “Labor, Unión, Honor”, que explican la idiosincrasia del reglano por cuanto “el honor está basado en la labor y unión de todos sus habitantes”.

Artes plásticas

Tienen su lugar dentro de la historia cultural de este pueblo, esencialmente a partir de la década del 40 (Siglo XX) con figuras importantes como Frémez (grabador), Luis García Fresquet, «Chamaco» (dibujante humorístico y cartelista), Carmelo González Iglesias (fundador de la Asociación de Grabadores de Cuba y además pintor), Enrique Almaguer (pintor), Ernesto Gotario (pintor y caricaturista), Antonio Canet (grabador) y Lázaro Calvo (escultor), actual Presidente de la UNEAC en el territorio.


Parque de la Mandarria

También tiene una destacada labor Zomnia Miranda, diseñadora, pintora, artesana, restauradora e instructora de artes plásticas del grupo «Corazón» de la Casa de Cultura «Roberto Faz».

Danza

Al tener este municipio una relación directa con la música por naturaleza propia, también desarrolló sólidas bases en la cultura popular. Sus orígenes se remontan a los cabildos lucumíes y de otras denominaciones étnicas que comienzan en la primera parte del Siglo XIX y se fortalecen en la segunda mitad, coincidiendo con la inauguración de sociedades como el Liceo Artístico y Literario (1879), el Casino Español (1881) y la Sociedad Juan Gualberto Gómez (1897) para negros y mulatos, donde los bailes de salón comienzan a cobrar fuerza (algunos han trascendido los marcos de aquella época para convertirse en verdaderas tradiciones como «Las Flores» y el «Noche Azul»), que se ofrecen cada año en el Liceo, formando toda una cultura danzaria alrededor fundamentalmente de la música popular cubana que ha dado como frutos la aparición de varias generaciones de reconocidos buenos bailadores.

Figuras de la talla de Margarita Ugarte en el género folklórico y de reconocidas agrupaciones como Los Guaracheros y Guaracheritos de Regla junto con todo un movimiento de comparsas infantiles que nutren escalonadamente a los dos primeras, fusionan todo un legado que en esta dirección aportaron lo africano y lo popular en el terreno danzario.

Artículos relacionados

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.