
La taxonomía de las nubes de Dionisio González en Artillería
El pasado 21 de mayo y hasta el 12 de Octubre en que se clausurará, estarán expuestas unas 70 obras que el polifacético autor DIONISIO GONZÁLEZ trae a la Fábrica de Artillería de Sevilla.
La inauguración contó con la presencia de la Delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, CARMEN ORTIZ y por la Delegada de Turismo y Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, ANGIE MORENO, quien dedicó unas palabras a la obra de DIONISIO y al extraordinario lugar donde se muestran, llamado a convertirse en referente dentro de los circuitos nacionales e internacionales del Arte. A ella asistieron numerosos artistas y personalidades del Arte y entre estas, el Decano de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, DANIEL BILBAO y la Presidenta de “META Miami”, MILAGROS MALDONADO.
Hasta ahora, tenía entendido que las nubes eran hidrometeoros visibles formados por la acumulación de cristales de hielo, gotas de agua suspendidas en la atmósfera, o una combinación de ambas.
Pero con DIONISIO GONZÁLEZ nunca se sabe. Una cosa, una materia, una substancia, una esencia, etc. pueden ser una cosa y su contraria y además simultáneamente. En su mundo, el Todo, la Nada, lo Lleno, lo Vacío, lo que existe y lo que No, lo etéreo y lo Físico. Lo Finito y lo Eterno. Lo que se Ve y lo que no se ve,…tienen sentido aunque no se sientan.
Nos movemos junto a él, en las resbaladizas fronteras de lo conceptual, donde cualquier asunto puede ser objeto de interpretaciones subjetivas. Más allá de la Posmodernidad, más lejos del deconstructivismo y del dodecafonismo, más, mucho más de los conceptos, en otra dimensión distinta.
Otro arte, porque lo que hace DIONISIO en realidad -¿en realidad?, ¿pues no estamos afirmando y negando con él que esta no existe, existe o puede que? no es otra cuestión que ni siquiera tiene nombre porque es un METAARTE.
Estamos dentro de una espiral metafísica –de ahí lo de METAARTE- en la que si seguimos su discurso, diría que esa jerga personal si esta palabra no tuviera connotaciones negativas, sino positivistas.
DIONISIO GONZÁLEZ es un arquitecto que hace fotografías; un fotógrafo que hace arquitecturas; un filósofo que traslada el phatos y el logos a la poiesis, a la creación pura -o contaminada- porque al igual que hay sinónimos para definir su obra y definirle a él mismo como otra creación suya, hay antónimos que se superponen en una misma obra.
Juega como un prestidigitador, no con las imágenes, sino con las ilusiones de los que le seguimos como al Flautista de Hamelin, aunque e nos lleve kilómetros de ventaja porque se atreve con las altas tecnologías que hace venir de Silicon Valley.
¿Son sus juguetes?, ¿su laboratorio es el patio de recreo, el gabinete del Dr. CALIGARI o del no menos famoso Dr. FRANKESTEIN?, ¿qué quiere transmitirnos –si es que lo pretende, porque tampoco lo tengo claro- o qué nos transmite?
Lo que él narra con pantallas, hologramas, imágenes sobre papel, esculturas, instalaciones,…es tan creación como las teorías donde afirma inspirarse. Ahora le toca el turno a la “asofía” como algo alejado de la ciencia que ni siquiera puede llamarse empírica porque procede de los instintos, no del intelecto.
Habla de la “Neofología”: la clasificación de una rama de la meteorología que estudia las nubes, sus densidades, tonos, si van a estallar en truenos y relámpagos o proporcionar una sombra agradable en una tarde de verano.
Menciona autores procedentes de todos los campos del saber humano: Botánicos, geólogos, músicos, filólogos, incluso vulcanólogos, por eso de la condensación del vapor de agua y todo lo que se monta arriba de nuestras cabezas, y cuyos nombres ilustres se recogen en la Hoja de Sala.
Habla de las nubes, de su efecto benéfico sobre el Planeta Tierra, sobre la constelación y la Luna de GANÍMEDES, más allá de la Vía Láctea, de las galaxias conocidas.
Nos habla de la nube que enturbia la corta visión humana con el drama de las guerras, la contaminación, el egotismo, la ausencia de empatía. Las que atenazan el pensamiento con el miedo. Por eso esta exposición es necesaria, para que la belleza atrayente de las nubes, nos haga reflexionar sobre los peligros que la radiante luminosidad del mediodía, puede –o no puede- que confunda.
En pocos sitios mejor que en la nave de Fundición de cañones donde nubes de vapor inundarían las bóvedas. Nada mejor que acercarse a esta aula de Didáctica de la Fenomenología Alternativa, nada mejor que un paseo como el de WIM WENDERS y ANTONIONI, más allá o por encima de los cielos de Sevilla.
La nube también es una Vánitas. Imposible asirla como el gas, como el humo. Como todo lo visible e invisible. Y por cierto: ¿él también vive en las nubes?, ¿cómo se explica si no el UFO que ha montado en Las Setas de Sevilla o el pifostio que está organizando paralelamente en la Fundación Valentín de Madariaga y en el C3A de Córdoba? Ya me lo dirán uds. en la próxima.
TERESA LAFITA
Leave a reply