EL HUMOR NEGRO DE GOYA

EL HUMOR NEGRO DE GOYA

No puede entenderse desde este –como desde tantos otros puntos de vista- la Opera Omnia de GOYA, sin considerar el humor como uno de sus protagonistas principales, si no el primero, ya que este se encuentra desde antes incluso de comenzar a trazar –y sobre todo terminar- sus dibujos, estampas y láminas.
Hoy quisiera centrarme en los bocetos que permanecerán sin definición concreta, y en los que “pasará a limpio”, para formar el gran corpus de sus dibujos sueltos o reunidos en álbumes o cuadernos, sean independientes o preparatorios para sus grabados y también en estos últimos, por lo que dicen del sentido del humor en una época que se debate desde el punto de vista político entre el absolutismo de los monarcas de la dinastía borbónica, y la ruptura de la Revolución Francesa, una, en que la economía, la Justicia, las condiciones de vida, … están muy marcadas.
No sólo el humor –y el humor negro- estará en sus dibujos y grabados, pues algo habrá de otros tipos “más blandos o blancos” en su obra profana e incluso en algunos retratos, sólo que en aquellos, donde carga las tintas no sólo matéricas sino intencionales, es donde se hace mucho más palpable ese subgénero, dentro del género que constituye en sí mismo el humorístico, tan cercano ahora y si me lo permiten, a lo que se conoce como mala leche puesto que pueden ridicularizar a los protagonistas y con ellos los vicios y costumbres de la sociedad que los tolera.
Ese humor “goyesco”, tan característico suyo como puede ser el de sus antecedentes inmediatos e históricos como WILLIAM HOGARTH o JAMES GILBRAY cuando representan “los vicios y costumbres” paradójicamente para que no se caiga en ellos, y por eso recurren a la sonrisa interior, intelectualizada, racionalizada, educada dentro de los principios de una cultura que en lo que a la tradición de la hispana respecta, hunde sus raíces en las contradicciones, la sorpresa, en las interpretaciones.
Visto desde la óptica del humor, este tipo de obra –diría que esta faceta de la vida de GOYA- en donde puede entrar algún retrato oficial al cargar los óleos con pinceles vitriólicos, nos presenta una gran panoplia de expresiones, que es lo que nos interesa, surgidas de las artes hermanas de la comedia, la tragedia, o mejor que nada, de la tragicomedia. Un arte que tanto fraterniza con la juerga como con la danza de la muerte que va a rondar siempre, antes o después de la fiesta que se desarrolla en la escena, o en la fiesta misma, agazapada entre los planos, la intensidad de la presión, las superposiciones farragosas de imágenes, porque no se trata de una composición lineal, que se ajuste a los esquemas de la representación bidimensional.
Poco le va a importar a D. FRANCISCO el que no se aprecien nítidamente sus contornos, y por supuesto nada en absoluto los dintornos que aparecerán con formas poco conocidas hasta la fecha. Nada que tengan que ver con las nociones del parecido, ni se atengan a las “Leyes del Supremo Arte de la Pintura”, porque lo que busca es una bofetada visual, la conmoción de un relámpago.
Pero el humor negro tiene otra lectura desde el punto de vista de los caracteres clásicos, pues está relacionado en estos momentos con el de la bilis negra, con una personalidad tendente a la depresión y a la euforia, a abrirse al mundo asistiendo a conciertos de cámara, yendo a los toros, al teatro, a casa de sus amigos, a las romerías y tabernas,… y a encerrarse en sí mismo como en un abismo.
Humor negro que tendrá su cúspide en los murales de la “Quinta del Sordo” y que ya preconizaban los frescos aparentemente –sólo aparentemente- alegres de la ermita de S. ISIDRO LABRADOR, en sus ángelas y arcángelas.
Humor negro. Pinturas Negras. Bilis Negra: no son otra cosa que el cauce al interior del artista, que en ese instante está sacando fuera lo que le atormenta personal o socialmente y lo que expone no será otra cosa que su estado de ánimo liberándose con ello de sus males. Estas obras, que hay que poner siempre en su contexto, representarán por tanto la dialéctica entre la burguesía floreciente, la rancia aristocracia anclada en el pasado (no la ilustrada), la pobreza extrema y todo lo que se deriva de ella, incluyendo la mortandad y enfermedades venéreas, infecciosas y contagiosas erradicadas en algunos países, entre los que se encuentra España.
Por eso GOYA no podrá quedarse sólo en un estilo, sino en múltiples derivaciones en una misma hoja de papel. Habría que tener en cuenta además el concepto de belleza y de cómo se entendía esta, pues de todos los “Principios por los que se rige el Supremo Arte de la Pintura”, esta debía contar con el parecido al modelo, cosa que no hace en este tipo de obras, siendo la vulgaridad de algunos la que rebasa esa línea trazada por LISIPO, POLICLETO, LEONARDO, …, sino mostrando la vejez exagerada, actitudes soeces como la de evacuar gases dando la nalga al espectador, las casi momias seduciendo, los obesos exhibiendo su perímetro ventral,…todo lo que una moral pacata pudiera tildar incluso hoy de perversiones de los bajos fondos y la élite aparentemente más refinada.
Esta fealdad afecta a las figuras que van de un lado a otro desde los márgenes superiores a los inferiores, a derecha e izquierda de una composición no necesariamente centralizada, sino disipada en zonas intermedias o como un abanico que debemos desplegar y aun así, puede que no captemos su verdadero significado heterogéneo, extrínseco, vertiginoso y polisémico, aunque su mensaje al alterar las normas y las formas, está bien claro. Romperá el realismo porque no le basta lo que ve, lo que veríamos, o ven sus personajes, porque forma parte de las máscaras del hombre/de la mujer desde los chamanes neolíticos.
TERESA LAFITA
P.S. 1º: Bastantes autores se han acercado a la inevitable consideración del humor en GOYA. Cada uno tiene su visión no exenta por otra parte de la emblemática a la que remite, pues aquí, en la iconología y en los jeroglíficos desde donde hay que analizarla.
P.S.2º: Este texto no pretende ninguna interpretación ideológica.

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.