Cien veranos en la memoria visual de Andalucía incluye a Chipiona

Cien veranos en la memoria visual de Andalucía incluye a Chipiona

La Filmoteca recupera y digitaliza imágenes en Súper 8 tomadas por los andaluces durante sus vacaciones desde principios del siglo XX
Andalucía, 17/08/2025

Un grupo de niños descalzos y con bañador corto se suben y bajan de una barca entre risas y gritos. El agua apenas les cubre las rodillas, la medida justa para que puedan bajar y subir, y saltar, cuando el oleaje se lo permite. La barca resiste el vaivén de las olas gracias a la fuerza de la tía de uno de ellos -la tía Teresa-, que sostiene alegremente la cuerda que los mantiene en la orilla. Esta escena, que quizás sus protagonistas guardaron en los mejores recuerdos de verano, tuvo lugar en una playa de Chipiona (Cádiz), una tarde de agosto de los años veinte. Fue filmada por uno de los familiares de aquellos niños, en una década en la que no era nada frecuente ir a la playa con una cámara.

Apenas se conservan unos minutos de esta película doméstica, grabadas a pie de playa con sumo cuidado para no mojar la cámara, pero hoy pueden visionarse, reviviendo de nuevo -en blanco y negro- aquel momento, gracias al trabajo de recuperación y digitalización realizado por la Filmoteca de Andalucía, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte. Estas imágenes, a las que se suman los vídeos en Súper 8 de otros tantos veraneantes en Andalucía, no sólo permiten al espectador disfrutar de aquella divertida estampa veraniega, sino que muestran al espectador cómo se veraneaba en la comunidad en el siglo pasado.

Estas imágenes, que están ajenas al postureo y, mucho más a publicaciones en redes sociales, muestran a niñas bailando sevillanas delante de un campo de girasoles -acompañadas de palmeros marcando el compás-, a niños remojándose en una alberca, una práctica bastante habitual por entonces, a mujeres jugando en la arena con barcos hechos a mano o haciendo castillos con los más pequeños. Conservan estampas singulares de la época -desde Conil, Salobreña o Almodóvar del Río-, como las noches de bailes en las verbenas de las primeras décadas de siglo, o los paseos en burro donde los pequeños intentaban presumir de equilibrio.

Son testigo directo de los cambios sociales de varias décadas en la comunidad, desde los años 20, periodo del que se conservan en la Filmoteca las primeras filmaciones vinculadas a la temática estival -caso de la playa de Chipiona, con el faro y el Santuario de la Virgen de Regla de fondo-, hasta la década de los 60 y 70, cuando se registró el ‘boom turístico’ en nuestro país y, como consecuencia, un cambio significativo en la forma de veranear. Los coches, inexistentes en las filmaciones de décadas anteriores, circulan en la mayoría de estas cintas de cine familiar, sobre todo los ‘seiscientos’ -modelo SEAT 600-.

A los valores sociales y etnológicos de estas cintas de ‘cine amateur’ se suman valores históricos, ya que inmortalizan momentos o viajes, como es el caso, a bordo del crucero Cabo San Roque, el primer buque de pasajeros construido por la industria española de la compañía Ybarra y Cía. La cinta recuperada, según indica la etiqueta en el rollo, es de 1959, y filma los mejores momentos de una familia de andaluces por el mediterráneo recogiendo escenas de Mallorca e Itálica, así como otros lugares aún no identificados.

Pero quizás, uno de los aspectos más curioso y sobresalientes de estas filmaciones, son los rótulos no profesionales creados para contextualizar estas grabaciones –‘Málaga. 1965’, ‘Peñón del Cuervo en Málaga’, o ‘Almería Verano 1970’- o cerrar la película. Apenas unas cartulinas y rotuladores de colores bastaban a estos creadores para archivar el verano de sus vidas. Unos veranos que las generaciones futuras podrán conocer a través de esta iniciativa de recuperación de la memoria fílmica familiar.

‘Proyecto mi vida’

El ‘Proyecto mi vida’, impulsado por la Filmoteca de Andalucía, está dirigido a detectar, recuperar y conservar ese cine familiar y amateur en las mejores condiciones, y a digitalizarlo y divulgarlo a través de las redes de conocimiento y difusión, mostrando un mapa humano de los últimos cien años de historia de Andalucía. Son películas realizadas por residentes en Andalucía o andaluces residentes en el exterior.

No son filmaciones perfectas, ya que suelen presentar, y así lo explican los técnicos de la institución, desencuadres, discontinuidad en el discurso, desenfoque, reiteraciones… Sin embargo, y en contraposición, están repletas de espontaneidad, cercanía e inevitable identificación por experiencias vividas comunes y paralelas. Y eso es, precisamente, lo que distingue y hace único el material del ‘Proyecto Mi Vida’, unas filmaciones en las que los espectadores verán reflejadas sus propias vidas, unas décadas atrás, o podrán conocer las vidas de sus padres o abuelos.

Este material, en 16 mm, 95 mm, 8 mm y Súper 8, reúne múltiples filmaciones, de diversa temática, y permitirá la construcción de una historia común mediante la conjunción de innumerables filmaciones particulares, llenas de escenas cotidianas, intrascendentes o no, pero fieles testigos de la vida ‘en directo’ de varias décadas del último siglo.

Desde su puesta en marcha han sido depositadas en la institución cultural más de 150 cintas, procedentes de las ocho provincias. Con ellas se pretende recuperar el cine familiar hecho por las andaluzas y los andaluces, especialmente aquél que se ha rodado en soportes fotoquímicos. Además, con este programa se quiere dibujar un mapa humano de Andalucía a través de imágenes recogidas por los propios ciudadanos.

Información de autoría
Responsable de la información publicada: Consejería de Cultura y Deporte

Información adicional
Servicios de atención a la ciudadanía

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.